Por. Yohany López Salmerón
Son las cuatro de
la tarde y una mujer morena que no pasa los 40 años de edad; carga un motor en
dirección a un bote de madera ubicada en una de las ramplas del malecón de San
Carlos con rumbo al nicaragüense Río san
Juan.
Ella es la
señora Francisca Méndez Gutiérrez, una
mujer que día a día obtiene sus ingresos económicos mediante la pesca
artesanal. Originaria de San Carlos Río san Juan, doña Francisca tiene 7 hijos.
Cuatro varones y tres mujeres y de todos, solamente una de ellas, le acompaña
en tan riesgoso oficio.
Escuchemos a la
señora Francisca Méndez Gutiérrez.
A unos 50 metros
del puerto, exactamente en el malecón de San Carlos, conocimos al joven, José Apolonio
Méndez. Venía en un bote de madera que él mismo dirigía con un solo remo de
madera que agitaba lado a lado del bote para avanzar. José tiene 28 años de
edad y unos 16 años de dedicarse a la pesca, puesto que inició desde los 12.
José Apolonio
recuerda que inició en este oficio por su padre, quien le enseñó desde su
adolescencia las diferentes técnicas que ahora él pone en práctica. Él es
originario de Chinandega y desde su infancia se trasladó con sus padres a San
Carlos Río san Juan.
En la actualidad
José Apolonio es padre de familia. Su hijo tiene tres años, pero no desea
enseñarle a pescar ya que quiere que su hijo se prepare y sea un profesional.
Escuchemos al joven pescador, José Apolonio Méndez.
CONTROL:
San Carlos es
una ciudad puerto del Departamento de Río san Juan donde drena el Gran Lago de
Nicaragua, nace el Río San Juan y tributa el Río frío; pueblo que no olvida su
condición primitiva de villa de pescadores.
Actualmente se
reportan unas 500 familias que se dedican a la pesca artesanal, organizadas en
5 cooperativas, afirmó el alcalde de San Carlos Río san Juan, Jhonny Gutiérrez.
La situación de
Apolonio y doña Francisca es una difícil realidad que cientos de familias de
San Carlos viven a diario. San Carlos es una ciudad portuaria que básicamente
sobrevive de la pesca. Sus calles están en su mayoría pavimentadas. Las casas
varían de acuerdo a la condición económica de las familias, pero la mayoría de
los pescadores viven en hogares de madera en la entrada del pueblo.
También, los
hijos e hijas de los y las pescadores corren el riesgo de quedar en la
orfandad, puesto que muchos son los peligros a los que sus padres se exponen cada
tarde cuando se dirigen a realizar su trabajo en las frías aguas del Río san
Juan y otros en dirección al lago de Nicaragua.
Escuchemos a
doña Francisca Méndez y Apolonio Méndez quienes nos cuentan algunos de las
situaciones que han vivido “agua adentro”.
CONTROL:
En Nicaragua la
institución encargada de velar por la Sostenibilidad,
Equidad ambiental, Económica y Social es el Instituto Nicaragüense de la Pesca y Acuicultura INPESCA.
Dicha
institución se integra por una dirección específica para al sector Pesca
Artesanal. Consultamos a su encargado, ingeniero Nelver Teylor, quien nos
remitió a la Directora de Fomento y Desarrollo, Idalia González.
González
compartió que Desde el año 2007 los pescadores artesanales pasaron a ser la
prioridad para los directivos del INPESCA; y que además de capacitaciones a los
pesqueros artesanales de San Carlos Río san Juan, también les han facilitado
equipos como brújulas, termos, chalecos salva vidas, entre otros.
Aquí sus
palabras.
CONTROL:
En San Carlos
Río san Juan, el comercio del pescado lleva todo un proceso que se mezcla con
los intereses de cada vendedor. Por ejemplo, un “guapote” de hasta 50
centímetros de longitud, en primera mano lo venden a 15 córdobas.
La persona
que lo compra, si lo desea vender, lo ofrece en 30 córdobas si es en San Carlos
o las comunidades aledañas. Y si el comprador lo brinda en otro departamento,
lo coloca hasta en 50 córdobas la unidad.
Así
conocimos al señor Iván Tablada, un hombre originario del Caribe de Nicaragua y
que tiene unos 6 años de vender pescado. Don Iván viaja todos los días a
Managua desde San Carlos y ofrece
“guapote” tres veces más de la cantidad que él lo compró.
Poco a poco
avanza la organización de los pescadores artesanales en San Carlos.
Recientemente inauguraron un centro de acopio el cual tuvo una inversión de 300
mil dólares y fue gracias al esfuerzo de los representantes de la Alcaldía de
esta municipalidad, INPESCA y la
cooperación internacional.
Lo anterior
lo sostuvo el alcalde de San Carlos, Jhonny Gutiérrez, quien anunció la
construcción de una Planta procesadora con una inversión de unos 50 mil
dólares; los cuales serán con fondos de la cooperación española y que aún están
en negociaciones.
Escuchemos
al alcalde de San Carlos, Río san Juan Jhonny Gutiérrez.
CONTROL: .
De momento
los hombres y mujeres de pesca continúan con sus labores. Día a día tanto
Apolonio como doña Francisca necesitan llevar sustento a sus familias y entran
al río por las tardes. Pasan toda la noche en las frías aguas del Río san Juan.
Por las
mañanas regresan los pescadores con deseo que todo su producto se venda y que
les quede una buena ganancia como ellos mismos nos comentaron.
En un día de
trabajo las y los pescadores pueden percibir como promedio unos 150 córdobas,
sin embargo no cuentan con un seguro de vida ni con la garantía de regresar a sus casas para ver a sus seres
amados por los que tanto luchan a diario. Por éstas y otras razones la Pesca
artesanal en San Carlos Río san Juan es un oficio de Cuidado.